Usted está aquí
Número actual
Dossier
Museos en imágenes. Prácticas de representación y cultura visual en Museos
(siglos XIX al presente)
El presente Dossier tiene por objetivo reflexionar y discutir sobre las prácticas de representación, así como los medios y modos que han configurado la cultura visual de los museos, entendiendo por estos, un abanico amplio de casos: museos de sitios, museos de memoria, museos a cielo abierto, museo locales, comunitarios, espacios expositivos, salas museográficas, sitios de memoria, entre otros. Por prácticas de representación y cultura visual, entendemos un conjunto de acciones que se constituyen en un corpus sobre las decisiones e iniciativas que se manifiestan, en el acopio de referentes visuales o imágenes, de colecciones, exposiciones, catálogos, publicaciones, entre otros soportes visuales, con los cuales generar reflexiones de un segundo orden sobre dichas prácticas a modo de historizar los regímenes visuales en los cuáles se enmarcan los museos, ya que, “... desde los antiguos gabinetes de curiosidades hasta los modernos centros interactivos de ciencia, podemos observar cómo cada época tiene una imagen diferente del conocimiento y su papel” (Pacheco, 2007:182).
Museos en imágenes, refiere a la idea de un acercamiento a las imágenes que conservan, resguardan o se refieren a los museos, ya sea como parte de una colección de carácter patrimonial (pinturas, grabados, fotografías, nuevos soportes digitales, etc.), así como las que conforman un archivo documental o centro de documentación, referido a la historia de la institución y la diversidad de imágenes de registro de sus labores de exposición, extensión, educación o investigación. La propuesta es pensar dichas imágenes como verdaderos objetos de investigación, como una “ciencia de la imagen” parafraseando a Mitchell (2019), que permita reconstruir la historia de las prácticas de la visualidad como práctica culturales.
Creemos que estudios de casos que discutan y cuestionen el uso de las imágenes en museos, permiten subvertir la forma en cómo hemos entendido la propia experiencia del espectador en el museo, siguiendo a Duncan (2005), como una experiencia estética ritual. La potencia de las imágenes, se refleja en casos, como el de Gastón Carreño (2022), cuando analiza la fotografía de una mujer “chango”, pero que en realidad era una mujer Bontoc (Filipinas). El trabajo de Carreño, se enmarca en la idea de representación y migración iconográfica en la fotografía de pueblos indígenas. De igual forma, algunos investigadores/as han estudiado y desmontado el componente representacional de una serie de fotografías de pueblos indígenas de Latinoamérica, desde el siglo XIX hasta la actualidad, destacando los trabajos de Mariana Giordano (Argentina), Marisol Palma (Chile), Deborah Poole (EE.UU.) y Erika Billiter (México).
Se convoca a presentar trabajos que aborden los medios visuales y el entorno en el que se producen, se enmarcan y/o circulan las imágenes como parte las relaciones entre la imagen y el texto, o los desplazamientos de las imágenes, sus usos visuales, invitando a trasvasar las barreras disciplinarias clásicas y adentrarse en una reflexión metavisual de las prácticas de representación y cultura visual, como un nuevo campo que expanda los estudios sobre la imagen en los museos.
Los trabajos deben ser originales y de una extensión máxima de 10.000 palabras. Las contribuciones deben enviarse a rav@patrimoniocultural.gob.cl y en asunto del mail debe decir “Dossier RAV Museos en Imágenes”. El plazo máximo para la recepción de trabajos es el 30 de julio. Una vez recibidos, los artículos iniciarán el proceso editorial (revisiones, evaluaciones externas, diagramación) y concluido este proceso serán publicados dentro del año en curso (2023). Las normas editoriales para la presentación de trabajos y las instrucciones para los autores se encuentran disponibles en:
http://www.antropologiavisual.cl/normas-editoriales
http://www.antropologiavisual.cl/instrucciones-los-autores
La Revista de Antropología Visual (RAV) es una publicación de difusión científica en formato electrónico y en modalidad de publicación continua (Rolling Pass). La RAV es editada por la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Editores Asociados
Dr. Luis Alegría Licuime
Subdirección de investigación
SERPAT/MINCAP/Chile
Dra. Magdalena García
Centro de Estudios Arqueológicos
Colmich/México