Normas Editoriales

Aspectos formales de las contribuciones

Las contribuciones serán recibidas únicamente en formato digital, en la casilla electrónica rav@bibliotecanacional.gob.cl. Los artículos se deben enviar en dos archivos, uno en formato Word con el documento completo (texto e imágenes), y otro en formato .RAR (carpeta comprimida), donde se incluyan los archivos de las imágenes de forma independiente. En caso de incorporar audios y videos, se debe indicar en un texto destacado su ubicación dentro el documento, e integrarlos al archivo comprimido.

Los trabajos deben ceñirse al formato y configuración indicados a continuación: tamaño carta, con márgenes de 2,5 cm por lado. El texto con letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo, justificación completa y párrafos sin sangría.

Cada contribución, para el caso de los artículos, debe contener las siguientes secciones: (1) Título en español e inglés; (2) Autores; (3) Resumen en español, de 100 a 120 palabras, en un solo párrafo; (4) Resumen traducido al inglés (Abstract); (5) Palabras clave, de 3 a 5; (6) Palabras clave traducidas al inglés (Keywords); (7) Cuerpo: texto e imágenes; (8) Anexos; (9) Agradecimientos (opcional); y (10) Bibliografía.

Los nombres y filiaciones de los autores aparecer en el orden de sus contribuciones y bajo las palabras clave. Se debe indicar la profesión, la filiación y más abajo la dirección electrónica:

Autora:
María Paz Bajas Irizar
Antropóloga, doctora en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura, Universidad de Santiago de Chile. Investigadora del Centro de Estudios en Antropología Visual - CEAVI.

e-mail: maria.paz.bajas@ceavi.cl
    
El título principal del artículo debe ir en minúscula y en negrita, con mayúscula inicial, con letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo y centrado.

Los títulos del Resumen y del Abstract deben ir en minúsculas y en negrita, con mayúscula inicial, con letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo y alineado a la izquierda. La función del Resumen es revisar contenidos de manera rápida y recuperar el artículo de bases de datos de síntesis e indizaciones. Un buen resumen es:

- Preciso: comparar el resumen con los encabezados es una buena forma de verificar su precisión.
- No es evaluativo, sino informativo.
- Coherente y legible: preferir verbos en vez de sustantivos equivalentes (investigó en lugar de una investigación de) y voz activa antes que pasiva (Los autores presentaron los resultados en lugar de Los resultados fueron presentados).

Las Palabras clave van alineadas a la izquierda, en minúsculas y separadas por coma (,).

El texto podrá estructurarse en segmentos organizados en títulos primarios, secundarios y terciarios. Los títulos primarios deben escribirse en letra minúscula (con mayúscula inicial), negrita y alineados a la izquierda. Los títulos secundarios se escriben en letra minúscula (con mayúscula inicial) y alineados a la izquierda. Los títulos terciarios se ubican al inicio del párrafo correspondiente, en letra cursiva y separada del texto por un punto seguido. Todos los títulos deben ir en tipografía Times New Roman, tamaño 12, con interlineado sencillo.

Se usan cursivas para títulos de libros, periódicos, películas, videos, programas de televisión, y para géneros, especies y variedades. Por ejemplo, Cedrela brasiliensis (nótese que inicia en mayúscula), y para términos ajenos al idioma original del manuscrito, por ejemplo, ch´alla. Expresiones latinas de uso común tales como et al., ca., vgr., sensu, etc., deben ir en cursivas. Los nombres propios y gentilicios van en cursivas solo cuando son de idioma distinto al del manuscrito, por ejemplo, mapuchemataco (nótese que van en minúsculas).

Se usa mayúscula inicial para los nombres propios, y para áreas geográficas y antropológicas específicas, como Puna de Atacama, Tierra del Fuego, área Sur Andina, Andes Centrales.

Todas las palabras, ya sea que se escriban en minúsculas o mayúsculas, llevan tilde según corresponda.
Se escriben en cifras el número 10 y los que le siguen, y los números que inmediatamente preceden una unidad de medida (por ejemplo, dosis de 5 mg, con 10,54 cm).
Las citas textuales de menos de tres líneas se integran al párrafo, resaltadas por comillas dobles, sin cursivas. Al término de la cita, indicar entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación y las páginas de donde se extrajo (Ej.: Pérez, 2007, p. 58). Las citas de 40 o más palabras van separadas del texto en un bloque, a renglón seguido arriba y abajo, sin comillas, y sin cambiar la justificación o la sangría (apellido del autor, año de publicación, páginas).

Los corchetes se usan para encerrar el material insertado en una cita textual por alguien que no es el escritor original, por ejemplo, para indicar si un subrayado es original o del autor, o si el texto citado es una traducción. Ejemplos: [énfasis original], [énfasis mío o nuestro], [traducido por Navarro, 1998, p. 23], [traducido por el autor], “… cuando se estudiaron sus conductas [propias o de los demás]”.

Se permite usar notas al pie, las cuales aparecerán en ventanas emergentes en la versión digital, por lo cual se recomienda sean breves. Se enumeran en orden consecutivo con superíndices en números arábigos, después de cualquier signo de puntuación, excepto un guion. Deben usarse excepcionalmente y proveer información esencial no incluida en el texto principal, de manera tal de no interferir la coherencia del argumento con detalles específicos.

Los archivos de audio se deben adjuntar por separado. Se recomienda utilizar el siguiente formato: .MP3, 128 kbps, con un máximo 2 minutos por audio, y un máximo de 10 MB entre todos los archivos de audio.

Las imágenes pueden corresponder a fotografías, mapas, gráficos, ilustraciones de artefactos, planos, etc. Cada una debe ser numerada correlativamente e incluir un título o leyenda, que debe ser breve (máximo 30 palabras) y contener información esencial, además de especificar sus referencias al pie de cada imagen: autor, año, origen y autorización (si corresponde). En caso de incluirse imágenes de películas o documentales, se debe indicar el nombre del autor, el título y el año. En el texto deben ser llamadas imagen(es) (por ejemplo, Imagen 1, Imágenes 3-7).

Los archivos de las imágenes deben estar en formato .JPG a 72 ppp (dpi) de resolución, y de 20 cm en uno de sus lados. Se debe tomar en cuenta que el tamaño de la mayoría de las figuras se reduce en la versión en línea. Las figuras complejas y con letras pequeñas perderán información. Las letras en las figuras deben ser profesionales (no se acepta caligrafía, letras autoadhesivas o similares, ni mecanografiadas) y de tamaño lo suficientemente grande como para que sean legibles después de la reducción. Se recomienda evitar imágenes recargadas con mucho texto. En los mapas y planos, provea el norte y la escala gráfica, no numérica (ej. 1:100), pues la imagen será reducida. Se requiere que los textos de las imágenes se traduzcan al español.

Las cápsulas de video podrán tener una duración máxima de entre 5 y 8 minutos (en formato mp4). Para la sección Videos, revisar información de envío en Instrucciones a los autores (punto II).

Todas las tablas y gráficos deberán ser numerados en el orden en que son mencionados en el texto. Se deben adjuntar en un archivo aparte y contener un título corto en minúscula. Se solicita evitar las tablas extensas y complicadas. Las tablas no deben estar insertas en el texto, sino en páginas y archivos separados.

Referencias Citadas

Todas las referencias citadas deben seguir la estructura y estilo de la norma APA (Publication Manual of the American Psychological Association). Las referencias en las publicaciones APA se citan en el texto con un sistema de citas de autor-fecha y se enlistan alfabéticamente en la lista de referencias. Cada referencia citada en el texto debe aparecer en la lista de referencias y cada entrada de la misma debe citarse en el texto.

Un solo autor:
Bordieu (2003, p. 57) observó que…
Las apariciones tempranas ocasionaron un curso más persistente y grave (Bordieu, 2003, p. 57).

Múltiples autores:
Dos autores: ambos apellidos todas las veces (Blondet y Oliart, 1999).
Tres, cuatro o cinco autores: citar a todos los autores la primera vez que aparezca la cita y en las citas subsecuentes incluir solo el apellido del primer autor seguido de la abreviatura et al. (sin cursivas y con un punto después de al).

Sontag, Butler y Barthes (1995) encontraron [primera cita en un texto].
Sontag et al. (2007) encontraron [primera cita subsecuente por párrafo].

Seis o más autores: citar únicamente el apellido del primer autor, seguido por et al.

Citando una fuente indirecta: (Bedoya citado por Carreño, 2008, pp. 33-48).

Dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis:
Ordenar alfabéticamente las citas de dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis en el mismo orden en que aparecen en la lista de referencias.

Disponer dos trabajos realizados por los mismos autores (en el mismo orden) conforme al año de publicación, del más antiguo al más nuevo:

Se encuentran disponibles los materiales de capacitación (Universidad de Chile, 2011, 2013).

La bibliografía citada debe ser incluida al final del texto en orden alfabético de autores y de la siguiente manera:

Disponer las entradas en orden alfabético por el apellido del primer autor, seguido de las iniciales del nombre del autor.
Alfabetizar letra por letra, sin olvidar que “nada precede a algo”:

Brown, J. R.
Browning, A. R.

Las entradas de un solo autor se ordenan por el año de publicación, colocando primero el más antiguo:

Brown, J. R. (2001).
Brown, J. R. (2005).

Las entradas de un solo autor preceden a las de autor múltiple:

Brown, J. R. (2001).
Brown, J. R., y Evans, P. Q. (2005).

Fecha de publicación
Escribir entre paréntesis el año en que se publicó la obra.

Título
No lleva comillas ni cursivas.
Las publicaciones periódicas se escriben en cursivas y con mayúsculas al inicio de cada palabra (se excluyen los artículos y otros conectores):

Revista de Antropología Visual
Revista Austral de Ciencias Sociales

Información de la publicación
Indicar el volumen después del título de la publicación en mayúsculas y cursivas. No usar la abreviatura Vol. antes del número.

Revista de Historia del Cine, 8, 29-50.

Publicaciones no periódicas: libros y reportes
Indicar el lugar donde se ubica la editorial, seguido de dos puntos.
El nombre de la editorial no incluye los términos Publishers, Co., Inc., S. A., ya que no se requieren para identificar la editorial. Las palabras Books y Press se deben conservar.
Cuando el autor es también el editor, usar la palabra Autor para indicar la editorial.

Buenos Aires: Mc Graw-Hill.
Santiago de Chile: Ediciones de la Biblioteca Nacional.
Londres: Penguin Books.

En resumen, así es como debe verse el listado de referencias:

Andreucci, P. (2012). El talento: una construcción en y desde la pedagogía dialógica. Psicoperspectivas 11(2), 185-205.
Bermúdez, B. (1995). La emergencia indígena en América Latina. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Campos, F. (19942). Don Alonso de Ercilla y La AraucanaBoletín de la Academia Chilena de la Historia 104(79), 154-175.
Pizarro, F. (2012). El hombre de la multitud y el pintor de la vida moderna: la influencia de Edgar Allan Poe en la construcción del concepto de modernidad de Baudelaire. Revista Chilena de Literatura 81, 181-198.
Santibáñez, C. (2012). Teoría de la argumentación como epistemología aplicada. Cinta Moebio 43, 24-39.
Winkler, M. I., Alvear, K., Olivares, B. y Pasmanik, D. (2012). Querer no basta: deberes éticos en la práctica, formación e investigación en psicología comunitaria. Psykhe 21(1), 115-129.

Capítulos de libro:
Carreño, G. (2005). El Western patagónico: la imagen del indígena norteamericano en la imagen selknam. En S. Sel (ed.), Imágenes y medios en la investigación social. Una mirada latinoamericana (pp. 45-68). Buenos Aires: Ediciones de la Universidad de Buenos Aires.

Artículos de revistas:
Nolasco, M. (1995). Los medios audiovisuales y la antropología. Antropológicas, Revista de Difusión del Instituto de Investigaciones Antropológicas 5, 40-46.

Artículos de revistas electrónicas con doi:
Velasco, M. J. (2015). Una aproximación a la antropología visual desde las publicaciones periódicas académicas españolas (1940-2010). Revista General de Información y Documentación 25(2), 361-387. doi: 2015.v25.n2.51232

Artículos de revistas electrónicas sin doi:
Monte-Mór, P. (2005). ¿Religião e filmes documentários no Brasil. Revista Chilena de Antropología Visual 5, 133-142. Recuperado de www.antropologiavisual.cl/monte_mor.htm

Trabajos publicados en congresos:
Maturana, F. (2001, noviembre). El video etnográfico en la reciente antropología visual chilena. Ponencia presentada en el IV Congreso Chileno de Antropología, Santiago de Chile.

Tesis de grado:
Dell, A. (1997). El ojo blindado: un esfuerzo hacia una antropología de la reproducción mecánica (Tesis de Licenciatura).Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Entrevistas:

Citar en nota el pie. Ejemplo:

1 Entrevista a Arturo González, Santiago, 15 de agosto de 2018.

Archivos:

Citar en nota el pie. Ejemplo:

1 Archivo Nacional Histórico de Chile, Fondo Ministerio de Marina, Vol. 31, sin foliar, planillas 10/9/1826.

Filmografía:

Debe incluirse una filmografía donde aparezcan los videos o films mencionados en el manuscrito citando de la siguiente manera: director, año, título y país. Por ejemplo:

Rouch, Jean (director). (1961). Cronique d´un été. Francia.