Editorial

La edición de 30 números nos permite mirar en perspectiva un largo camino, iniciado prácticamente en paralelo a este siglo, en que lo digital, y en particular las imágenes, se han colado en todos los aspectos de la vida, transformándola a ritmo acelerado. De hecho, la revista ha sido directamente impactada por esos cambios, como la aparición y masificación del PDF, un formato que fija los textos y las imágenes sin desconfiguraciones, algo que se ve como obvio, pero a fines del siglo XX era una odisea. Como no mencionar las mejoras experimentadas por los códecs de video, permitiendo unas resoluciones de visualización impensadas para el streaming, solo por nombrar un par de transformaciones que influyeron en nosotros de forma directa.

Por otra parte, este trigésimo número se fraguó en un año extraño, donde avanzamos y retrocedimos frente a la pandemia, algo que tuvo directa relación con la edición del número, ya que esto afectó autores/as de los artículos (muchos/as enfermaron de COVID), algo parecido ocurrió con quienes evaluaron, por lo que los plazos de disolvieron continuamente, lo que nos exigió mucho trabajo en el último tramo del año. Sin embargo, logramos cumplir nuestro objetivo y publicar artículos notables, abarcando un amplio rango de temas. Asimismo, los videos poseen un carácter especial, tema que desarrollaremos más adelante. La entrevista de este número nos permite conocer más de cerca la Cineteca Nacional de México, y las reseñas de libros dan cuenta de dos publicaciones muy interesantes y diferentes entre sí, pero que tienen en común el hecho de dar cuenta de lo latinoamericano, pero desde “otras miradas”.

Ahora bien, para comenzar a describir el número es conveniente aclarar que la sección artículos consta de dos partes. La primera corresponde a los trabajos presentados a la convocatoria abierta y continua de la RAV. De esta forma, la sección se inicia con el excelente trabajo de María Alejandra Figueroa y las fotografías de Juan Maino, detenido desaparecido que aún vive a través de sus fotografías en la Quilicura de los 70’. El segundo artículo fue fruto de una feliz coincidencia, ya que una colega argentina (colaboradora incansable de nuestro proyecto) nos puso en contacto con el profesor Jorge Montealegre, quien nos presentó un texto a partir de las imágenes contenidas en una arpillera de Violeta Parra. El tercer artículo es una contribución de los argentinos Sergio Caggiano y Ramiro Segura, quienes reflexionan sobre algunas fotografías producidas en el encierro generado por el COVID, con lo que adhieren a una tendencia en ciernes sobre imágenes en/de la pandemia. Después tenemos el texto de Alisson Camargo, de Brasil, sobre las fotografías de Luiz Braga, y, tal como señala en el título, es una especie de etnografía sobre un registro fotográfico en particular. Cierra este primer cuerpo de artículos el trabajo de Sergio González, actualmente académico de la Universidad de Santiago, quien presenta un gran trabajo sobre el patrimonio ferroviario de la Estación Central en Santiago.

La segunda parte de los artículos corresponde a un dossier titulado “Imágenes y culturas”, un proyecto editorial conjunto con la Maestría de Estudios de la Imagen de la Universidad Alberto Hurtado, programa de posgrado que se ha ido consolidando en los últimos años en el medio académico nacional e internacional; prueba de ello son los artículos que fueron seleccionados/evaluados y que terminaron publicados en el presente número. Mención especial merece Sandra Accatino, quien coeditó del dossier y con quien trabajamos codo a codo para llegar a punto con los textos. De esta forma, el dossier parte con el texto de Mariana Álvarez sobre la diáspora venezolana, en específico, con fotografías de migrantes en el aeropuerto de Caracas. Le sigue un interesante trabajo de Carlos Barboza sobre tres afiches de película, que pone de relieve un aspecto que va más allá de una determinada producción cinematográfica. Posteriormente tenemos la investigación de Valentina Izquierdo sobre la obra de Catalina Parra y la utilización que ella hace de la página como soporte de arte en los complejos años 70’. El cuarto artículo de este dossier fue elaborado por Luis Carlos Moraga, quien reflexiona sobre las imágenes publicitarias de la revista AUCA entre 1965 y 1973, en particular aquellas relativas al diseño de interiores. Por otra parte, el artículo de Tania Martínez aborda la temática del horror corporal a partir de las categorías de lo abyecto y lo siniestro, estableciendo un paralelo entre El hombre elefante, de David Lynch (1980), y La mosca, de David Cronenberg (1986). El texto de Emilio Vargas relaciona dos modelos desde los cuales el sujeto europeo mira a América, contrastando las expresiones que son parte de la tradición clásica y cristiana medieval y, por otro lado, las imágenes analíticas basadas en lo empírico. Cerramos la sección artículos con el trabajo de Millaray Cárcamo sobre la propaganda generada en la dictadura cívico-militar chilena durante 1973-1976, en específico, la representación del mundo rural, minero y obrero en inserciones emitidas en el diario El Mercurio.

La entrevista de este número fue realizada por la profesora Isabel Graupera, de Barcelona, quien investiga sobre los acervos cinematográficos de Latinoamérica; por ello, nos presentó su conversación con Tzutzumatzin Soto, de la Cineteca Nacional de México. A través de este diálogo podemos establecer importantes cruces/reflexiones sobre la conservación y difusión del patrimonio audiovisual.

En la reseña de libros incluimos dos ediciones muy interesantes. La primera corresponde al libro de Sybilla Tynnap, Eine fotografische Ethnografie zu Veränderungen im kubanischen Alltagsleben (Etnografía fotográfica de los cambios en la vida cotidiana cubana), realizada por el profesor Bernt Schnettler. La segunda es sobre el libro Expanded Visions. A New Anthropology of the Moving Image, del profesor Arnd Schneider. Ambas publicaciones de alguna forma son una mirada a Latinoamérica, y eso las hace particularmente seductoras.

La sección videos parte con un estreno: Flores de la llanura, de Mariana Rivera, un hermoso documental. Desde que pusimos su tráiler en línea ha recibido numerosos premios, y lo cierto es que su obra posee una delicadeza estética notable, pese a lo duro de la temática. El segundo video es una producción de Carlos Valverde y Rodrigo Hiriarte donde se documenta una toma de terrenos en Temuco y las relaciones/tensiones sociales que subyacen a esta apropiación. El tercer video corresponde al último trabajo del destacado antropólogo visual Carlos Flores: Suk’ b’anik (Corrección), pieza donde asistimos a la madurez visual de un trabajo realizado por años entre las comunidades maya de Guatemala. Cabe mencionar que, en este caso, se puede acceder al documental completo mediante un link que se encuentra bajo el tráiler. Finalmente, tenemos el avance de Las Colonias, de Luis Lazalde, que presenta el caso de una comunidad menonita en México, un tráiler que realmente despierta el apetito por ver el documental completo.

No podemos dejar de señalar que este trigésimo número no hubiese sido posible sin el apoyo de Antonio Zirion (México), Natacha Scherbovsky (Argentina) y Nabil Rodríguez (Chile). Asimismo, agradecemos el trabajo anónimo de decenas de evaluadores, quienes se dieron el tiempo para revisar los trabajos antes mencionados y que con sus comentarios contribuyeron a mejorar los textos finales publicados.

Para cerrar esta editorial, queremos mencionar que este año editamos Las sombras del lente. Alteridad, imágenes & etnografía, con el cual concretamos un sueño largamente esperado, es decir, editar en formato de libro algunos artículos y etnografías visuales de los primeros números de la Revista de Antropología Visual. Este libro inaugura la colección Cultura & Imagen, y en el futuro esperamos seguir publicando en este formato artículos de nuestra revista, y, por qué no, en algún momento, artículos de este número 30.

 

Gastón Carreño

Director

Revista de Antropología Visual