Editorial

Con este nuevo número ya llegamos a las 20 ediciones, el segundo desarrollado desde el Centro de Estudios en Antropología Visual, lo que demuestra la consolidación y continuidad de nuestro proyecto, ya que en 12 años no hemos dejado de publicar, y en cada nuevo número se van incorporando más investigadores, provenientes tanto de la antropología como de otras disciplinas, siempre en torno de las imágenes. Sin embargo, y quizás lo que más nos alegra, en su gran mayoría los trabajos provienen de Latinoamérica, y tratan sobre Latinoamérica, convirtiendo esta revista en un espacio de encuentro entre distintas miradas, y en nuestra lengua, acentuando las convergencias en momentos que el torrente académico nos presiona a publicar en inglés.

Por todo lo anterior, pensamos en un número que justamente diera cuenta del carácter regional de la revista, ante lo cual cursamos invitaciones que fueron rápidamente correspondidas, aunque también es cierto que trabajamos sobre textos enviados previamente, algunos de los cuales esperaron por varios meses para ser finalmente publicados. De esta forma, sale a la luz el número XX.

La presente edición comienza con el artículo de Gisela Cánepa, donde se expone una interesante reflexión sobre la antropología visual peruana, entregando luces de sus particularidades, pero también de sus semejanzas con lo que ocurre en otros países. Desde Costa Rica nos llega el trabajo de Guillermo González y Bernardo Bolaños, quienes establecen las características generales de la producción audiovisual indígena en su país, predominando la representación de un grupo originario por sobre el resto, tema de gran interés, pues esta situación finalmente nos muestra el peso de los estereotipos en el cine-video. El tercer artículo es obra del colombiano Oscar Guarín, quien analiza una serie de producciones cinematográficas de la primera mitad del siglo XX, dando cuenta de los procesos mediante los cuales se representa la Amazonía. Posteriormente se presenta un trabajo que proviene de México, elaborado por Alejandra Navarro, quien continúa profundizando sus reflexiones sobre la construcción de la imagen en video de los cucapá, identificando los elementos asociados a lo étnico en estas particulares representaciones. El quinto artículo pertenece a Lourdes Roca, quien indaga en la fotografía urbana como espacio discursivo de poder, a partir de un caso concreto (glorieta de El Caballito) pero que forma parte de una investigación más amplia sobre imágenes de Ciudad de México.

La sección finaliza con el trabajo de Claudio Mercado, importante referente de la antropología visual chilena, donde trata un tema de enorme valor pero muy poco reflexionado; como en el marco de una investigación, nuestros interlocutores se empiezan a morir.

La sección de etnografías visuales presenta dos interesantes trabajos. En el primero de ellos, la colombiana Lorena Parra observa como los detenidos-desaparecidos se constituyen en un elemento de perfomance político para sus familiares, a partir del caso del sindicalista Guillermo Rivera Fúquene. Por su parte, Roberto Rojas presenta una etnografía sobre el valor del plátano (maíka) dentro de la cultura rapa nui, y los múltiples sentidos que despliega este vegetal para los isleños.

La entrevistada para esta ocasión es Marta Rodríguez, destacada documentalista colombiana, que de una u otra manera ha marcado el trabajo cinematográfico con comunidades indígenas, no sólo en Colombia sino que también en varios países de Latinoamérica. A través de una conversación íntima con Leonarda y Damian, se entreteje el testimonio de quien ha pasado más de 40 años haciendo un cine para las comunidades.

En la sección videos tenemos la reseña de cuatro producciones. En el primero de ellos podemos apreciar parte del documental “Testigos del Etnocidio”, obra de la ya mencionada Marta Rodríguez, que por cierto sintetiza buena parte de su trabajo cinematográfico. Continúa esta serie un video realizado en Guatemala, que trata sobre los males asociados a la minería y de que manera afecta a las comunidades del lugar. En el tercer video se exhibe el trabajo de un equipo interdisciplinario en la localidad chilena de Pirque, orientado a rescatar las tradiciones locales. El cuarto video, también realizado en Chile, se documenta una práctica ya desaparecida, pero no por ello olvidada; el contrabando intercordillerano entre el valle del Llaima y la Patagonia Argentina.

En la reseña de libros presentamos “Jacques Léonard. Barcelona Gitana”, un notable trabajo sobre este fotógrafo y sus imágenes a Gitanos. En el libro, aparecen numerosos retratos de este pueblo, tomados entre 1958 y 1974, haciendo de la obra un documento de gran valor patrimonial.

Para finalizar, los invitamos a seguirnos en Facebook, una red social que ha resultado exitosa para este proyecto editorial, por cuanto superamos los 5000 seguidores, y que esperamos aumentar a 6000 en el corto plazo. En este espacio vamos a ir difundiendo variadas noticias; desde festivales, congresos, programas de pregrado y postgrado, además de otras publicaciones en Antropología Visual.

Por cierto, dentro de este cierre no puede estar ausente un reconocimiento especial para el equipo que edita la revista Chilena de Antropología Visual, en especial a Leticia Martínez por su talento en el diseño-diagramación; a Damian Duque, Francisca Pérez y Samuel Linker por su dedicación en la edición de los textos y videos. Asimismo, un reconocimiento a Valentina Ibarra y Roberto Rojas, principalmente por la difusión de las actividades de la revista como del Ceavi.

Gastón Carreño

Director

Revista Chilena de Antropología Visual

Diciembre, 2012.