Editorial

Con la edición de este número, la Revista Chilena de Antropología Visual cumple 14 años de trabajo continuo, en gran medida, fruto del esfuerzo de quienes formamos parte de este proyecto, y por cierto, de esa amplia comunidad latinoamericana que publica con nosotros y lee/mira con nosotros. En esta línea, podemos señalar que la siguiente edición contiene artículos de Perú, Argentina, México y Chile, lo que permite configurar un panorama regional sobre el campo de los estudios visuales, y además, desde varias perspectivas disciplinarias, lo que consolida a nuestra revista como un espacio de encuentros.

Comenzamos la sección artículos con el trabajo de Alonso Quinteros, en el cual se muestra como un grupo de documentales peruanos abordan la imagen del migrante andino en relación al imaginario social del emprendedor que incluye una interesante reflexión sobre la construcción de lo nacional desde el audiovisual. El segundo artículo de este número fue realizado por Álvaro Martel y Silvia Giraudo, donde se establecen aproximaciones sobre el arte rupestre tardío del noreste argentino, en el cual se desarrolla un análisis semiótico -basado en Peirce-  para corroborar la hipótesis de que las imágenes contienen información suficiente para comprender los modos colectivos de pensar el mundo y también el reflejo de las disputas sociales por el poder en culturas hoy desaparecidas. A continuación, tenemos el trabajo de Orlando Gabriel Morales, quien nos presenta los resultados de un interesante estudio, en el cual se solicitó a agentes policiales de la provincia Buenos Aires, la realización de representaciones dibujadas de africanos y migrantes afrodecendientes  para luego desarrollar un análisis lingüístico y demostrar la presencia de elementos exotizantes en sus imaginarios.  El cuarto artículo es obra de Beatriz Sánchez, quien realiza un análisis a la obra del artista visual Jorge Oyarzún, a partir del concepto de mestizaje, deslizando en su investigación elementos de estética y análisis del cuerpo. Por su parte, el quinto trabajo de este número presenta los resultados de la investigación realizada por el equipo de la doctora Mariel López (del Instituto de Arqueología de la Universidad de Buenos Aires), quien junto a Valeria Díaz, María Alejandra Lanza y María Marcos discuten sobre relevamiento fotográfico y fílmico de los grabados y de la puesta a punto de una metodología de trabajo sobre las imágenes obtenidas en el campo, discutiendo el valor del tratamiento digital de estas últimas en el estudio del sitio arqueológico Angosto de Ocumazo en Jujuy (Argentina).

Concluye la sección de artículos, el trabajo de Nicole Iroumé, quien retoma las investigaciones hechas sobre las fotografías de Gustavo Milet,para profundizar en tres retratos de mujeres blancas representadas como mapuches. En su artículo, Iroumé entrega un cuerpo de antecedentes sobre el fotógrafo y la fotografía en Chile en la segunda mitad del siglo XIX, para terminar con un análisis estético de los indicadores de etnicidad utilizados por Milet en las retratadas no mapuches.

Nuestra sección de etnografías visuales contiene dos trabajos. El primero de ellos realizado por Rocío Echeverría, Adela Miranda y Luis Arturo Ávila, quienes nos presentan su trabajo en Yurécuaro (Michoacán, México), donde analizan -a partir de fotografías obtenidas durante su trabajo de campo- un grupo de posturas corporales de migrantes jornaleros agrícolas y cómo estas posturas los afectan, deteriorando sus cuerpos. La segunda etnografía visual fue elaborada por Carolina Maturana, quien nos presenta los resultados de una investigación desarrollada en Chiguayante (Chile) y a través del registro de mapas, fotografías y testimonio  se buscó comprender la diversidad de la concepción del espacio doméstico en torno al crochet como elemento constitutivo del paisaje visual.

La entrevista fue realizada a la destacada profesora e investigadora catalana Elisenda Ardèvol, quien nos entrega interesantes puntos de vista sobre la antropología visual, sus cruces con la teoría y la ética, de los díalogos entre Latinoamérica e Iberoamárica, además de sus recientes trabajos sobre cultura libre.

La reseña de libros  de este número es obra de Gabriela Cristina Alatsis, presentando el texto de Viviana Usubiaga,“Imágenes inestables. Artes visuales, dictadura y democracia en Buenos Aires”, editado en esta ciudad durante el 2012, en la que se describe el cuerpo de libro, entregando antecedentes sobre la autora y el contexto de producción de la investigación que alimentó esta obra, valorando positivamente el aporte que hace la autora al conocimiento de las artes visuales de la década de los 80’. 

En nuestra sección de videos, comenzamos con el documental hecho por el colectivo Artillería Visual de México, titulado “Desapariciones Forzadas. Heridas Abiertas”, en el que aborda las desapariciones forzadas a partir de testimonios familiares y recopilación de material de archivos. Se trata de un material que antecede los trágicos acontecimientos del 26 de septiembre en el Estado de Guerrero y que fueron ampliamente difundidos por los medios de comunicación a nivel global durante los últimos meses.

El segundo video (“De Guitarras y Hombres”) fue realizado Peter  Snowdon y Juan  Javier Rivera Andía, un interesante trabajo sobre dos ancianos que cantan con un tipo especial de guitarra, única de las tierras altas de Lambayeque, y de como su pasión por la música es inseparable de su pasión por las mujeres.

El tercer video es “Voces de la Guerrero”, que a 10 años de su estreno, podemos decir que representa un hito en el cine documental mexicano, pionero en la transferencia de medios en contextos urbanos, aprovechando las tecnologías digitales (en aquel entonces novedosas), para lograr una producción audiovisual compartida con jóvenes en situación de calle, incorporando elementos del cine etnográfico contemporáneo como la reflexividad y la auto-representación. Finaliza la sección con el video “Kitiraki Rodomiro, Quién eres Rodomiro?” de Juan Pablo Donoso, Rodomiro Huanca y Andrea Chamorro quienes documentan la música tradicional andina través del propio Radomiro Huanca Vásquez quien es un cultor de la música tradicional y además ha recopilado material fotográfico y audiovisual sobre el tema desde la década de 1970. Este video es uno de los trabajo interesantes de la antropología visual chilena de los últimos años.

Junto a lo anterior, queremos señalar que esta vigésimo cuarta entrega es editada por el Centro de Estudios en Antropología Visual (www.ceavi.cl), instancia desde la cual hemos continuado este proyecto editorial desde el año 2012 a la fecha.

Por cierto, en el cierre de estas palabras no puede estar ausente un reconocimiento especial para el equipo que edita la revista Chilena de Antropología Visual, en especial a Leticia Martínez por su talento en el diseño-diagramación; a Damian Duque, María Paz Bajas, Francisca Pérez, Samuel Linker y Felipe Maturana por su dedicación en la edición de los textos y videos. Asimismo, un reconocimiento a Nayeli Palomo, Valentina Ibarra y Roberto Rojas, principalmente por la difusión de las actividades de la revista como del ceavi.

Damian Duque y Gastón Carreño

Revista Chilena de Antropología Visual

Diciembre, 2016.