El nacionalismo y el regionalismo han sido dos de los recursos fundamentales de las propuestas ideológicas, imaginarias y estéticas del cine mexicano. Este ensayo revisa los orígenes y razones de ambos recursos, identificando algunas de sus variantes y retomando su expresión en varios directores y obras relevantes del séptimo arte realizado en México de 1930 a 1960. Finalmente se hace una crítica a los mismos con el fin de reflexionar sobre el sentido de su reducción como principios esencialistas de la mexicanidad.
Nacionalismo y regionalismo en el cine Mexicano 1930-1960. Algunas reflexiones.
Abstract en inglés
Palabras clave: Nacionalismo,regionalismo,esencialismo,cine mexicano.
Autor: Ricardo Pérez Montfort. Historiador, Profesor-Investigador titular, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México. Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
E-mail: ripemont5408@gmail.com
Recibido: 06 de Abril 2015,
Aceptado: 12 de Junio 2015
Revista Chilena de Antropología Visual - número 25 - Santiago, julio 2015 - 17/29 pp.- ISSN 0718-876x. Rev. chil. antropol. vis.