Usted está aquí

El cine de los pueblos indígenas en el México de los ochentas.

Abstract en inglés

El tránsito del Cine Etnográfico sobre los pueblos indígenas de México al Cine de los Pueblos Indígenas de México se inicia en la década de los ochentas. El artículo presenta una mirada retrospectiva a algunos de los primeros intentos por lograr esta transformación que implicó un cambio tanto a nivel teórico como metodológico y práctico. La participación directa de los miembros de los pueblos indígenas en que se trabajó, en las diferentes etapas de la producción cinematográfica, fue un elemento clave en dicha transformación. Se describe la ruptura con las formas de realización del cine etnográfico a través de varias realizaciones a mediados de la década de los ochentas, en el entonces denominado Archivo Etnográfico Audiovisual del Instituto Nacional Indigenista (AEA-INI).

Palabras clave: cine etnográfico,cine de los pueblos indígenas,rupturas.
Autor: Alberto Becerril Montekio. Realizador e investigador de Cine y Video documental. Profesor Investigador Titular. Facultad de Arte. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. UAEM. Doctor en Sociología Cultural. Universidad de Paris 8.
Recibido: 06 de Abril 2015, Aceptado: 07 de Junio 2015
Revista Chilena de Antropología Visual - número 25 - Santiago, julio 2015 - 30/49 pp.- ISSN 0718-876x. Rev. chil. antropol. vis.