Mediante una foto-etnografía del Machaq Mara (Año Nuevo aymara) en la fronteriza comunidad de Cancosa, en el Norte Grande de Chile, exponemos cómo opera un proceso de etnogénesis. Sugerimos que el principio fundacional centro-andino de la reciprocidad complementaria juega un rol fundamental en este proceso. A través de un abordaje reflexivo visual mediante exposición fotográfica, viabilizada a través de nuestra participación observante, revisamos archivos y entrevistas sobre la génesis contemporánea de esta festividad en Chile. Proponemos que el Machaq Mara representa un espacio de análisis preferencial para identificar dinámicas de etnogénesis local, a través de las cuales es cardinal la complementariedad ritual, así como el rol del Estado y de funcionarios indígenas.
El Año Nuevo aymara de Cancosa (Tarapacá, Chile). Reciprocidad complementaria y etnogénesis a través de foto-etnografía.
Abstract en inglés
Palabras clave: Machaq Mara,Cancosa,reciprocidad complementaria,etnogénesis,foto-etnografía.
Autor: Pablo Mardones Charlone. Investigador del INTE-UNAP. Doctor en Antropología y magister por la UBA. Documentalista y DF del CPF-SICA. Director de Alpaca Producciones. https://orcid.org/0000-0002-4490-1391.
E-mail: mardones.pablo@gmail.com
Autor: Manuel Díaz Ugarte. Sociólogo y Magíster en Metodologías de investigación y proyectos sociales de la UAHC. Miembro del Grupo de Antropología Jurídica UAHC. https://orcid.org/0000-0003-0659-4316.
E-mail: manueld707@gmail.com
Recibido: 04 de Mayo 2020,
Aceptado: 27 de Julio 2020
Revista de Antropología Visual - número 28 - Santiago, 2020 -1/25 pp.- ISSN 2452-5189